lunes, 25 de octubre de 2010

Yo herborizo, tú herborizas...

¡Qué entusiasmo! Ya podemos hablar del herbario como una realidad.
Habéis recolectado los primeros especímenes siguiendo las instrucciones que se dieron cuando se planteó la actividad. Les habéis asignado un nombre común o nombre vernáculo, con el que normalmente se conoce en la zona, y al que le corresponde un nombre específico. Por ejemplo, el diente de perro se conoce con otros nombres en otras zonas, y su nombre específico es Tribulus terrestris.
Para comprobar, afinar o rectificar, según los casos, hemos utilizado varios libros y guías en papel y/o digitales que se citan a continuación:

- Anthos: Sistema de información sobre las plantas de España.

- Johnson, Owen; More, David (2004). Árboles, Guía de campo. Editorial Omega.

- C. Romero Zarco & J. Roales (2001). Flodhis 2008: Flora Didáctica Hispalense, Universidad de Sevilla, en CD-Rom y en internet.

- Valdés Castrillón, Benito; Talavera Lozano, Salvador; Fernández-Galiano Fernández, Emilio (eds.) (1987). Flora Vascular de Andalucía Occidental, 3 Volúmenes. Ketres Editora S.A. Barcelona.

- Grau; Jung; Münker (1990). Guías de Naturaleza Blume: Plantas medicinales, bayas, verduras silvestres. Editorial Blume.

- Herbario Virtual de la Universidad de Alicante.

- Herbario Virtual del Mediterráneo Occidental.

Prensas caseras
Piojera (Datura stramonium)
Recolectado por José Mª Rivero Barrera, Jaime Román López, Manuel Jesús Ruiz Virola y José Mª Vázquez León
1º ESO B, IES Cantillana (Sevilla) 2010-11
Diente de perro o abrojo (Tribulus terrestris)
Recolectado por José Mª Rivero Barrera, Jaime Román López, Manuel Jesús Ruiz Virola y José Mª Vázquez León
1º ESO B, IES Cantillana (Sevilla) 2010/11
Material utilizado para la determinación
Coscoja (Quercus coccifera)
Recolectado por Carmina Daza García, Mª Jesús García Villalón y Adolfo Valero Maqueda
1º ESO B, IES Cantillana (Sevilla) 2010-11

Lentisco (Pistacia lentiscus)
Recolectado por Carmina Daza García, Mª Jesús García Villalón y Adolfo Valero Maqueda
1º ESO B, IES Cantillana (Sevilla) 2010-11


Ciencia a la vista © 2010

miércoles, 20 de octubre de 2010

Cine y Medio Ambiente

Muchas veces recurrimos al cine como recurso didáctico, ya que podemos encontrar adaptaciones de obras literarias famosas, biografías de personajes de relevancia en algún campo del saber, relatos de hechos históricos, recreación de fenómenos naturales, etc.
Os he nombrado en clase algunas películas relacionadas con el Medio Ambiente y os he hablado de una web donde podéis encontrar información sobre estas películas, ya que algunas no os suenan de nada. Se trata de Cine y educación de Enrique Martínez-Salanova Sánchez, que tiene un apartado dedicado a Cine y Medio Ambiente.
No sabría qué película elegir entre todas las que se nombran y comentan en esta web, pero por citar algunas, me quedo con La selva esmeralda, Gorilas en la niebla y, entre las de animación, El libro de la selva.


Ciencia a la vista © 2010

sábado, 16 de octubre de 2010

Indonesia hoy, Almería hace 6 m.a.

Estudiar los cambios ambientales a lo largo de la historia de nuestro planeta siempre resulta complicado, principalmente por dos motivos: los nombres de las distintas épocas geológicas y entender cómo han podido cambiar tanto algunos lugares.
Me encanta que no os creáis las cosas por el principio de autoridad y que penséis cómo ha podido producirse un proceso u otro.
Como todos hemos empezado alguna vez, sabemos que es difícil conseguir imaginarse el resultado del paso del tiempo, aunque sólo sean unos pocos millones de años. Pensé que os gustaría ver algunas fotografías y creo que no me equivoqué, a juzgar por vuestras caras. Su autor, el profesor Nacho Benvenuty, las ha incluído en su Banco de Imágenes Geológicas del que ya os he hablado en estos días y que utilizaremos durante todo el curso.
Sigue leyendo después de ver las fotografías, hay más información.

Blue Lagoon, Padangbai (Bali)- Arrecife del Chivaro, Tabernas (Almería) Tortoniense (1).

Blue Lagoon, Padangbai (Bali)-Barranco del Cebollero, Níjar (Almería) Messiniense.

Blue Lagoon, Padangbai (Bali)-Arrecife del Hoyazo, Níjar (Almería) Messiniense.

Blue Lagoon, Padangbai (Bali)-Arrecife del Chivaro, Tabernas (Almería) Tortoniense (2).



Os dejo otros enlaces que pueden resultaros interesantes:

- Geoiberia.com: Tabla del Tiempo Geológico.

- Banco de Imágenes Geológicas: Paleontología.

- Blog de José Luis Castillo: Supercontinente no (sólo) es un mercado.

- Región de Murcia digital: Barranco del Gredero. La Capa Negra de Caravaca, huella de un impacto extraterrestre que condicionó la evolución de la vida.

- Portal Ciencia.net: Fósiles.

- Web Trydacna: Paleontología.



Ciencia a la vista © 2010

viernes, 8 de octubre de 2010

Vamos a hacer un herbario

Como hemos visto que os gusta mucho el campo nos ha parecido interesante aprovechar ese contacto vuestro con la Naturaleza, así que hemos decidido hacer un herbario. Será una actividad en grupo a realizar durante todo el curso, pero antes de empezar a herborizar debéis informaros bien de qué es y cómo se hace, porque no se trata de salir a esquilmar los campos.
Un herbario es una colección de plantas, o partes de plantas, desecadas e identificadas. Debe añadirse a los datos de la especie los del lugar donde se ha recolectado.
La Botánica es la Ciencia que trata del estudio de los vegetales y, dentro de ésta, la Taxonomía Vegetal se encarga de la identificación, nomenclatura y clasificación de las plantas. Para identificar los ejemplares podemos utilizar diversas guías o claves botánicas, así como herbarios virtuales.
Algunos enlaces relacionados con la realización de herbarios que podéis consultar son:
- Mª Carmen Fernández-Carvajal Álvarez y Tomás E. Díaz González. Universidad de Oviedo. Guía para la elaboración del herbario escolar. En este documento encontraréis información, acompañada de gráficos, sobre los pasos a seguir para la recogida, el secado, el montaje y la conservación de los materiales.
- Carlos Romero Zarco. 2004. Universidad de Sevilla. Elaboración de un herbario local: Guía básica. En la introducción, el profesor Carlos Romero Zarco nos cuenta los orígenes del herbario, que surgió como necesidad para conocer las especies y sus usos medicionales, y cita al botánico italiano Luca Ghini a quien se atribuye la realización del primer herbario en el siglo XVI. En los siguientes apartados de este documento se habla de objetivos, materiales, métodos básicos y uso del herbario. Dentro de los materiales se cita la bibliografía recomendada para las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla, entre la que destacamos el enlace a Flodhis, C. Romero Zarco & J. Roales (2001) Flodhis 2008: Flora Didáctica Hispalense, Universidad de Sevilla, en CD-Rom y en internet.

Luca Ghini (Imagen de Wikicommons).

Ciencia a la vista © 2010

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...